LA PIRENAICA DIGITAL

NOTICIAS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL


CRONOLOGÍA DE LAS REFORMAS LABORALES EN ESPAÑA


SUBCRÍBETE AL BOLETÍN DE NOTICIAS DE LA PIRENAICA, ENVIANDO TU DIRECCIÓN DE CORREO -->

Seguir a @PIRENAICADIGITA


CRONOLOGÍA DE LAS REFORMAS LABORALES EN ESPAÑA

Estas son las principales reformas sociales y laborales desde la instauración de la democracia en España.

27 de octubre de 1977

El período de reformas laborales se inició en España tras el agotamiento de la política de rentas, iniciada con el Pacto de la Moncloa. Dicho pacto se alcanzó bajo la presidencia de Adolfo Suárez y fue firmado por todos los partidos políticos con representación parlamentaria. El acuerdo contó con el apoyo de CCOO y el rechazo de UGT y la patronal CEOE.

20 de diciembre 1979

Se aprobó el Acuerdo Básico Interconfederal que sentó las bases del Estatuto de los Trabajadores e introdujo la negociación salarial con la base del IPC previsto por el Gobierno. En esta ocasión CCOO no respaldó los acuerdos.

5 de enero de 1980

Se firmó el Acuerdo Marco Interconfederal con el que se pactó moderación salarial a cambio de reducción de jornada y fue el origen de la Ley Orgánica de Libertad Sindical. CCOO tampoco lo apoyó por entender que con este acuerdo se daba poder a fuerzas políticas contrarias al sindicato.

9 de junio de 1981

Se firmó el Acuerdo Nacional de Empleo, bajo la presidencia de Leopoldo Calvo Sotelo, por el que el Gobierno se comprometía a crear 350.000 empleos a cambio de moderación salarial.

15 de febrero de 1983

Tras la llegada del PSOE al poder se firmó el Acuerdo Interconfederal que fijó la jornada laboral en 40 horas semanales y 30 días de vacaciones a cambio de moderación salarial. El objetivo del Gobierno era contener la inflación, pero esta política de ajuste creó un fuerte malestar social.

9 de octubre de 1984

La CEOE, UGT y el Gobierno socialista firmaron el Acuerdo Económico y Social con el objetivo de incentivar el empleo y se optó por abrir las puertas a la contratación temporal. A la vez se quebró el principio de causalidad, al permitir el uso de temporales en puestos de naturaleza permanente, aunque limitaba su duración a tres años. La distancia entre el Gobierno y los sindicatos fue en aumento como se puso de manifiesto con varias huelgas generales, entre las que destacó la del 14 de diciembre de 1988.

3 de abril de 1992

El Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto de Medidas Urgentes sobre Fomento de Empleo y Protección del Desempleo. El decreto actuaba en cuatro frentes: erradicar el fraude, reorganizar el sistema de ayudas a las empresas por la contratación de parados con dificultades para encontrar empleo, una rebaja generalizada de las prestaciones y medidas para la formación profesional.

13 de junio de 1994

Fue la reforma laboral más intensa del mercado laboral español, promovida por el Gobierno socialista sin la participación de los sindicatos.

Las nuevas medidas supusieron una flexibilización de la normativa de contratación y negociación colectiva. Se facilitó a las empresas una nueva herramienta, con el incremento de causas para los despidos a causas tecnológicas o económicas de fuerza mayor, y adoptó la movilidad funcional y geográfica por razones técnicas, organizativas y económicas. Se creó un nuevo contrato de aprendizaje, conocido como contrato basura, que regulaban las empresas de trabajo temporal (ETT).

9 de octubre de 1996

Tras las elecciones generales de marzo de 1996, en las que ganó el Partido Popular, José María Aznar se reunió con el presidente de la CEOE, José María Cuevas, y dos días más tarde, con los líderes sindicales de UGT y CCOO, para iniciar el proceso de diálogo social. El Gobierno y los sindicatos UGT y CCOO firmaron un acuerdo en la Moncloa por el que el Ejecutivo se comprometía a garantizar el sistema de protección social público y el poder adquisitivo de las pensiones hasta el 2001.

4 de noviembre de 1996

El Gobierno firmó con los sindicatos UGT y CCOO el Acuerdo para el Empleo y la Protección Social Agrarios, que sustituía al PER.

28 de abril de 1997

Las patronales CEOE y CEPYME y los sindicatos UGT y CCOO firmaron el Acuerdo para la Estabilidad del Empleo y la Negociación Colectiva, que tendría una vigencia de cuatro años. El acuerdo estaba dividido en tres partes: medidas para combatir la precariedad en el empleo, reforma de la negociación colectiva y cobertura de vacíos normativos. El consenso llevó a un nuevo contrato indefinido con una menor indemnización por despido (33 días frente a los 45 en vigor). Se abarató la contratación fija.

2 de marzo de 2001

Aunque sindicatos y patronal apostaban por continuar negociando, el Gobierno aprobó en el Consejo de Ministros un paquete normativo para la reforma laboral, como consecuencia del fracaso de las negociaciones.

El 5 de marzo el pleno del Congreso de los Diputados aprobó con 175 votos favorables (del PP, CiU y CC) y 133 en contra (PSOE, IU, el Grupo vasco y el Mixto) la convalidación del Decreto-Ley de Medidas Urgentes de Reforma del Mercado Laboral, tramitado como Proyecto de Ley por vía urgente.

Ante la falta de consenso el Gobierno del PP eliminó el límite del contrato indefinido y lo amplió a más colectivos.

24 de mayo de 2002

El Consejo de Ministros aprobó el real-decreto ley de Reforma del Sistema de Protección por Desempleo y Mejora de la Ocupabilidad, conocida como el decretazo, días después de que los órganos de dirección de las centrales sindicales, CCOO y UGT, acordaran por unanimidad la convocatoria de un paro general, para el día 20 de junio. Contaba con una serie de medidas para alcanzar el objetivo de "racionalizar el gasto por desempleo", como, por ejemplo, aquellos casos en que el parado rechazara las ofertas de trabajo o de formación que la Administración considerara "adecuadas" se le podría retirar la prestación por desempleo. El 17 de octubre de 2002 el pleno del Congreso aprobó el proyecto de ley de reforma de la protección del desempleo que incluía las modificaciones pactadas con CiU y Coalición Canaria.

9 de mayo de 2006

Con la firma de un acuerdo tripartito en La Moncloa, el Gobierno, patronal y sindicatos dieron el visto bueno a la primera reforma laboral del mandato de Zapatero. El acuerdo laboral pretendía reducir la temporalidad abusiva en el mercado de trabajo y rebajar los costes a las empresas. La principal medida consistía en limitar el encadenamiento abusivo de contratos temporales. Además, se amplió de dos a cuatro años el periodo en el que las empresas recibían incentivos a contratar. La rebaja de cotizaciones y el mayor control de los sindicatos sobre las subcontratas completaban los aspectos más importantes.

6 de marzo de 2009

El Consejo de Ministros aprobó por Decreto-Ley seis medidas extraordinarias para el mantenimiento y fomento del empleo y la protección de las personas desempleadas al considerar que las propuestas ya habían sido suficientemente debatidas en la mesa de diálogo social.

18 de junio de 2010

Real Decreto-ley 10/2010, de 16-6, de Medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo

El despido objetivo por causas económicas, la modificación de los Convenios Colectivos, EL abaratamiento real del despido

19 de septiembre de 2010

Ley 35/2010 de 17-9 de Medidas urgentes para la Reforma del mercado de trabajo

11 de junio de 2011

Real Decreto Ley 7/2011, de 10-6, de Medidas urgentes para la Reforma de la negociación colectiva

Concurrencia de Convenios Colectivos, medidas de flexibilidad interna, legitimación para negociar convenios

2 de agosto de 2011

Ley 27/2011 de 1-8, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social (La Reforma de las Pensiones de Zapatero)

1Retraso a 67 años de la edad de jubilación ordinaria, aumento del periodo de cómputo de 15 a 25 años, endurecimiento de los requisitos para obtener el 100% de la pensión, jubilación voluntaria a los 63 años, etc.

8 de septiembre de 2010

Ley 35/2010 de 17-9, Medidas urgentes para la Reforma del mercado de trabajo (La Reforma Laboral de Zapatero)

11 de febrero de 2012

Real Decreto-Ley 3/2012, de 10-2, de medidas urgentes para la Reforma del mercado laboral

8 de julio de 2012

Ley 3/2012, de 6-7 de medidas urgentes para la Reforma del mercado laboral (La Reforma Laboral de Rajoy)

22 de diciembre de 2013

Real Decreto-Ley 16/2013, de 20-12 de mejora de la contratación estable y la empleabilidad de los trabajadores

27 de diciembre de 2013

Ley 23/2013, de 23-12, reguladora del Factor de Sostenibilidad y del Índice de Revalorización del Sistema de Pensiones de la Seguridad Social

2 de marzo de 2014

Real Decreto-Ley 3/2014, DE 28-2, de medidas urgentes para el Fomento del Empleo y la Contratación Indefinida

28 de diciembre de 2021

Real Decreto-Ley 32/2021, DE 28-12, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo.

10 de mayo de 2023

V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (V AENC)