LA PIRENAICA DIGITAL

NOTICIAS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL


ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA - I TRIM 2024 (I)

SUBCRÍBETE AL BOLETÍN DE NOTICIAS LABORALES Y POLÍTICAS DE LA PIRENAICA, ENVIANDO TU DIRECCIÓN DE CORREO -->



ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA - I TRIM 2024 (I)

Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)

PRINCIPALES RESULTADOS

Resumen de datos de la EPA I Trim. 2024 -> RESUMENDATOSEPA

Evolución de la población de 16 o más años -> EVOLUCIONPOBLACION16OMAS

Población de 16 años y más por sexo y relación con la actividad económica (datos en miles)

 

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

Población de 16 años y más

20.088,2

21.238,3

41.326,5

Activos

12.801,7

11.426,2

24.227,9

- Ocupados

11.393,0

9.857,0

21.250,0

- Parados

1.408,7

1.569,2

2.977,9

Inactivos

7.286,5

9.812,1

17.098,6

Tasa de actividad

63,73

53,80

58,63

Tasa de paro

11,00

13,73

12,29

Población de 16 a 64 años

15.590,7

15.648,6

31.239,3

Tasa de actividad (16-64)

79,68

71,57

75,64

Tasa de paro (16-64)

11,08

13,78

12,36

Tasa de empleo (16-64)

70,85

61,71

66,29

 

IV TRIM-23

I TRIM-24

Diferª

Población de 16 años y más

40.818,9

41.326,5

105,4

Activos

24.250,6

24.227,9

-22,7

- Ocupados

21.389,7

21.250,0

-139,7

- Parados

2.860,9

2.977,9

117,0

Inactivos

16.970,5

17.098,6

128,1

Población activa y tasa de actividad

La población activa descendió en 22.700 personas en el primer trimestre y se situó en 24.227.900. El número de hombres activos subió en 24.600, mientras que el de mujeres bajó en 47.300.

Evolución de los Activos (2002-2024) -> EVOLUCIONACTIVOS

Por nacionalidad, el número de activos disminuyó en el último trimestre en 49.800 entre los españoles y creció en 27.100 entre los extranjeros.

La tasa de actividad bajó 21 centésimas, hasta el 58,63%. En términos anuales, la población activa creció en 407.300 personas. La tasa de variación anual fue del 1,71%.

Población española (incluida doble nacionalidad) y extranjera de 16 años y más por relación con la actividad (datos en miles)

Actividad

POBLACIÓN ESPAÑOLA

POBLACIÓN EXTRANJERA

TOTAL

Población de 16 años y más

35.814,4

5.512,1

41.326,3

Activos

20.423,4

3.804,4

24.227,7

- Ocupados

18.154,8

3.095,2

21.250,0

- Parados

2.268,6

709,2

2.977,8

Inactivos

15.390,9

1.707,7

17.098,6

Tasa de actividad

57,03

69,02

58,63

Tasa de paro

11,11

18,64

12,29

OCUPADOS

El número de ocupados disminuyó en 139.700 personas respecto al trimestre anterior y se situó en 21.250.000.

Por sexo, el empleo disminuyó este trimestre en 52.900 hombres y en 86.800 mujeres.

Por nacionalidad, el empleo bajó en 106.800 personas en los españoles -incluye doble nacionalidad- y en 32.900 en los extranjeros.

PARADOS

El paro subió en 117.000 personas, hasta 2.977.900.

Por sexo, el número de hombres en paro aumentó en 77.500 y el de mujeres en 39.500.

Por nacionalidad, el paro se incrementó entre los españoles en 57.000 y entre los extranjeros en 60.000.

Por sectores, el desempleo subió este trimestre en los Servicios (+128.600), la Industria (+28.900) y la Construcción (+26.700). Y en la Agricultura prácticamente no varió (+800).

TASA DE PARO

La tasa de paro fue del 12,29% este trimestre, 49 centésimas más que en el anterior. La tasa de paro femenina creció en 40 centésimas -hasta el 13,73%- y la masculina en 59 centésimas -hasta el 11,00%-.

ACTIVOS

El número de activos bajó en 22.700, hasta 24.227.900. El número de hombres activos subió en 24.600, mientras que el de mujeres bajó en 47.300.

Por nacionalidad, el número de activos disminuyó en el último trimestre en 49.800 entre los españoles y creció en 27.100 entre los extranjeros.

 

OCUPADOS

El número de ocupados disminuyó en 139.700 personas en el primer trimestre de 2024 y se situó en 21.250.000.

Evolución de los ocupados -> EVOLUCIONOCUPADOS

Evolución de los inactivos -> EVOLUCIONINACTIVOS

Evolución de la Tasa de Actividad -> EVOLUCIONTASAACTIVIDAD

Variación de la ocupación en el I trimestre 2024 respecto al IV trimestre del año anterior. (Miles de personas)

Trimestre

T1 2018

T1 2019

T1 2020

T1 2021

T1 2022

T1 2023

T1 2024

Variación

-124,1

-93,4

-285,6

-104,6

-78,2

-6,5

-139,7

Por sexo

SEXO

EMPLEO

% Trim

% Anual

Hombres

-52.900

37,9

314,0

Mujeres

-86.800

62,1

301,8

TOTAL

-139.700

100

615,8

Por sexo, el empleo disminuyó este trimestre en 52.900 hombres y en 86.800 mujeres. En los 12 últimos meses el empleo aumentó en 615.800 personas, (con incrementos de 314.000 mujeres y 301.800 hombres).

NACIONALIDAD

Var. Trim.

% Trim

Españoles

-106.800

76,4

Extranjeros

-32.900

23,6

TOTAL

-139.700

100

Por nacionalidad, el empleo bajó en 106.800 personas en los españoles -incluye doble nacionalidad- y en 32.900 en los extranjeros.

Por sectores

SECTOR

Var. Trim.

% Trim

Construcción

-17.500

12,5

Agricultura

-27.600

19,8

Industria

-38.500

27,6

Servicios

-56.100

40,2

TOTAL

-139.700

100,0

La ocupación se redujo este primer trimestre en todos los sectores: Servicios (-56.100), Industria (-38.500), Agricultura (-27.600) y Construcción (-17.500).

Por duración de la jornada

El empleo a tiempo completo descendió este trimestre en 199.700 personas. El de tiempo parcial aumentó en 59.900.

El empleo a tiempo completo se incrementó en 501.100 personas en los 12 últimos meses y el empleo a tiempo parcial en 114.700.

El empleo indefinido creció en los 12 últimos meses en 814.300 personas, mientras que el temporal bajó en 220.100.

Por duración del contrato

El número de asalariados disminuyó en 69.800 -los que tenían contrato indefinido se incrementaron en 103.700, mientras que los de contrato temporal se redujeron en 173.500-.

El número de trabajadores por cuenta propia bajó en 69.800 personas.

 

I TRIM-23

% Trim.

Ocupados sector público

-114,1

81,7

Ocupados sector privado

-25,6

18,3

TOTAL OCUPADOS

-139,7

100,0

El empleo privado disminuyó este trimestre en 114.100 personas, hasta 17.699.000.

El empleo público descendió en 25.600, hasta 3.551.000.

 

 

DESEMPLEO Y TASA DE PARO

El número de parados disminuyó este trimestre en 24.600 personas, hasta 2.830.600.

Evolución de los parados 2002-2024 -> EVOLUCIONPARADOS20022024

Evolución de los parados 2013-2024 -> EVOLUCIONPARADOS20132024

Evolución de los parados 2020-2024 -> EVOLUCIONPARADOS20202024

El número de parados aumentó este trimestre en 117.000 personas, hasta 2.977.900.

Variación del paro en el primer trimestre respecto al cuarto del año anterior. (Miles de personas)

AÑO

T1 2018

T1 2019

T1 2020

T1 2021

T1 2022

T1 2023

T1 2024

%

29,4

49,9

121,0

-16,5

66,0

104,7

117,0

Tasa de paro

La tasa de paro se incrementó 49 centésimas y se situó en el 12,29%.

Evolución de la tasa de paro -> EVOLUCIONTASADEPARO

Por sexo

SEXO

PARO

(1)

(2)

Hombres

1.408,7

77,5

-57,6

Mujeres

1.569,2

39,5

-150,8

TOTAL

2.977,9

117,0

-208,5

(1) Variación sobre el trimestre anterior

(2) Variación sobre igual trimestre del año anterior

* Datos en miles

Por sexo, el número de hombres en paro aumentó en 77.500 y el de mujeres en 39.500. La tasa de paro femenina creció en 40 centésimas -hasta el 13,73%- y la masculina en 59 centésimas -hasta el 11,00%-.

Por nacionalidad

Por nacionalidad, el paro se incrementó entre los españoles en 57.000 y entre los extranjeros en 60.000.

Por sectores

SECTOR

PARO

(1)

(2)

Agricultura

128,7

0,8

-9,9

Industria

148,6

28,9

-17,2

Construcción

128,7

26,7

-9,6

Servicios

1.246,8

128,6

-23,6

Perdieron su empleo hace más de 1 año

1.053,9

-32,4

-99,8

Buscan primer empleo

271,2

-35,6

-48,4

TOTAL

2.977,9

117,0

-208,5

(1) Variación sobre el trimestre anterior

(2) Variación sobre igual trimestre del año anterior

* Datos en miles

Por sectores, el desempleo subió este trimestre en los Servicios (en 128.600), la Industria (28.900) y la Construcción (26.700). Y en la Agricultura prácticamente no varió (+800).

El paro descendió en 32.400 entre los que perdieron su empleo hace más de un año y en 35.600 entre las personas que buscan su primer empleo.

En los 12 últimos meses la cifra total de desempleados se redujo en 208.500 personas (57.600 hombres y 150.800 mujeres menos). El desempleo disminuyó en el último año en todos los sectores: Servicios (-23.600), Industria (-17.200), Agricultura (-9.900) y Construcción (-9.600).

Por su parte, el número de parados que perdieron su empleo hace más de un año bajó en 99.800 y el de parados que buscan su primer empleo en 48.400.

HOGARES

Los hogares con todos sus miembros activos en paro aumentaron en 49.700, hasta 977.900. Por su parte, los que tenían a todos sus miembros activos ocupados descendieron en 108.500 y se situaron en 11.545.000.

En los 12 últimos meses el número de hogares con al menos un activo en los que todos los activos están en paro se redujo en 88.100, mientras que los que tienen a todos sus activos ocupados aumentó en 346.900.

RESULTADOS POR CC.AA.

OCUPADOS POR CC.AA. (datos en miles)

Comunidad Autónoma

Ocupados

(1)

(2)

Madrid, Comunidad de

3.406,2

44,7

136,5

Canarias

996,2

9,8

46,8

Asturias, Principado de

402,3

6,6

21,8

Cantabria

262,5

6,5

15,8

Ceuta

27,5

1,3

-1,2

Navarra, Comunidad Foral de

303,9

1,1

15,4

Melilla

26,7

0,5

1,9

Rioja, La

143,1

-1,3

-2,2

Aragón

616,5

-4,0

12,0

Murcia, Región de

671,7

-6,8

18,0

Galicia

1.127,7

-8,1

24,4

Castilla y León

1.001,7

-11,6

3,9

Extremadura

405,8

-12,0

1,6

Cataluña

3.783,8

-17,0

192,2

Balears, Illes

541,0

-23,1

21,8

Andalucía

3.377,7

-24,7

31,2

Castilla-La Mancha

872,6

-27,5

2,3

Comunitat Valenciana

2.297,9

-34,9

53,2

País Vasco

985,0

-39,2

20,3

TOTAL

21.250,0

-139,7

615,8

(1) Variación sobre el trimestre anterior

(2) Variación sobre igual trimestre del año anterior

* Los datos inferiores a 5.000 están sujetos a fuertes variaciones, debidas al error de muestreo

* Los porcentajes de variación calculados a partir de cifras pequeñas con elevados errores de muestreo no son significativos

El mayor incremento de empleo este trimestre se dio en Comunidad de Madrid (+44.700). Y el mayor descenso en País Vasco (-39.200).

En términos relativos, el mayor aumento trimestral se dio en Cantabria (2,54%).

PARADOS POR CC.AA. (datos en miles)

Comunidad Autónoma

Parados

(1)

(2)

Balears, Illes

99,1

28,3

-13,2

Castilla-La Mancha

154,1

27,4

-4,7

País Vasco

91,9

22,1

0,8

Galicia

131,6

16,7

-3,4

Cataluña

396,1

12,8

-32,4

Murcia, Región de

100,0

12,1

-3,4

Comunitat Valenciana

356,9

10,5

-10,9

Castilla y León

114,5

7,0

-0,6

Extremadura

86,7

5,8

-10,9

Andalucía

730,0

2,6

-23,5

Rioja, La

17,8

2,2

1,2

Melilla

12,8

1,8

1,8

Cantabria

21,4

0,9

-4,4

Asturias, Principado de

51,7

-0,3

-5,6

Aragón

53,9

-1,3

-8,4

Navarra, Comunidad Foral de

29,4

-1,5

-10,8

Ceuta

11,2

-1,5

0,4

Madrid, Comunidad de

344,6

-14,1

-52,5

Canarias

174,2

-14,5

-27,9

TOTAL

2.977,9

117,0

-208,5

(1) Variación sobre el trimestre anterior

(2) Variación sobre igual trimestre del año anterior

En cuanto al paro, la mayor bajada se registró en Canarias (-14.500). Y el mayor incremento en Illes Balears (+28.300).

Cantabria (7,53%) registró la tasa de paro más baja este trimestre. Andalucía (17,77%), la más elevada.

Resultados por comunidad autónoma. Ocupados y parados. Tasas de actividad y de paro

COMUNIDAD AUTÓNOMA

Ambos sexos

Ocupados

Parados

Tasa actividad

Tasa Paro

(Datos en miles)

(Datos en %)

Andalucía

3.377,7

730,0

56,55

17,77

Cataluña

3.783,8

396,1

61,74

9,48

Comunitat Valenciana

2.297,9

356,9

58,75

13,44

Madrid, Comunidad de

3.406,2

344,6

63,27

9,19

Canarias

996,2

174,2

60,20

14,88

Castilla-La Mancha

872,6

154,1

57,80

15,00

Galicia

1.127,7

131,6

53,18

10,45

Castilla y León

1.001,7

114,5

53,66

10,26

Murcia, Región de

671,7

100,0

59,44

12,95

Balears, Illes

541,0

99,1

61,47

15,48

País Vasco

985,0

91,9

56,40

8,53

Extremadura

405,8

86,7

54,50

17,61

Aragón

616,5

53,9

58,47

8,04

Asturias, Principado de

402,3

51,7

50,81

11,40

Navarra, Comunidad Foral de

303,9

29,4

58,75

8,82

Cantabria

262,5

21,4

55,80

7,53

Rioja, La

143,1

17,8

58,18

11,04

Melilla

26,7

12,8

59,57

32,44

Ceuta

27,5

11,2

59,54

28,99

TOTAL

21.250,0

2.977,9

58,63

12,29

* Los datos inferiores a 5.000 están sujetos a fuertes variaciones, debidas al error de muestreo

A nivel provincial, se puede acceder a un resumen de resultados en este documento (https://www.ine.es/prensa/anexo_tablas/es/EPA4T23_PRO.xlsx) y a toda la información disponible desde este enlace (https://www.ine.es/dynt3/inebase/index.html?padre=996).