LA PIRENAICA DIGITAL

NOTICIAS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL


ESCRIVÁ APARCA PARA 2022 LA MAYOR PARTE DE LAS REFORMAS EN PENSIONES PROMETIDAS A EUROPA


SUBCRÍBETE AL BOLETÍN DE NOTICIAS DE LA PIRENAICA, ENVIANDO TU DIRECCIÓN DE CORREO -->

Seguir a @PIRENAICADIGITA


ESCRIVÁ APARCA PARA 2022 LA MAYOR PARTE DE LAS REFORMAS EN PENSIONES PROMETIDAS A EUROPA

elEconomista.es

En 2021 solo se aplicará la revalorización y medidas para retrasar la jubilación

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha confirmado que la mayor parte de las reformas en pensiones enviadas a Europa como contraparte a la recepción de los fondos comunitarios para la recuperación se ejecutarán a partir de 2022.

En una rueda de prensa para presentar las políticas de su Ministerio con los fondos del Plan de Recuperación europeo, Escrivá ha expuesto que, de los cambios en materia de pensiones enviadas a Bruselas, solo dos se ejecutarán en este 2021, concretamente en el cuarto trimestre: la revalorización de las prestaciones con el IPC y la revisión de las penalizaciones a la jubilación anticipada y de los incentivos a las que se demoren.

Escrivá ha dicho tener la "convicción" de que "pronto" va a estar lista esta primera parte de la reforma de pensiones, en la que se incluirá el nuevo régimen de cotización por ingresos reales para los autónomos. El ministro cree que el acuerdo en el marco del diálogo social tiene que ser "inminente" y ha subrayado que "hay que cumplir con los plazos del Plan".

No obstante, pese a que se prevé incluir este nuevo sistema de cotización por autónomos, el ministro ha remarcado que el cambio de sistema será "muy gradual" y que su puesta en vigor se producirá antes del primer semestre de 2021, pero no empezará hasta pasado más de un año. En esta línea, ha hecho hincapié en que el nuevo sistema contará siempre con "procesos de despliegue muy graduales en el tiempo, como siempre ocurre con este tipo de mecanismos de cotizaciones sociales".

Asimismo, este primer paquete normativo que se quiere llevar al Parlamento próximamente incluye un rediseño de los coeficientes de desincentivación a la jubilación anticipada y también recoge los elementos de jubilación demorada o la derogación de la cláusula de jubilación forzosa.

Según ha explicado el ministro en su comparecencia, el Componente 30 del Plan de Recuperación es el relativo a las pensiones y se fundamenta en dos pilares: garantizar el poder adquisitivo de las pensiones de manera permanente e incorporar herramientas para afrontar el reto de la incorporación de la generación del baby boom a la jubilación. Este Componente 30, que no lleva inversiones asociadas, incluye 6 reformas.

1. La primera reforma que describe el Ministerio en su cronograma es la relativa a la separación de las fuentes de financiación de la Seguridad Social. Según el Ejecutivo, el objetivo de esta reforma, que prevé para el cuarto trimestre de 2023 es "la culminación de la financiación en los Presupuestos Generales del Estado de los gastos impropios para visibilizar el equilibrio presupuestario de la Seguridad Social".

2. La segunda reforma se divide en 4 bloques.

Los dos primeros corresponden a los cambios citados, previstos para 2021.

a) El primero responde al mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones a través de un nuevo índice de revalorización "permanente" que derogue el IRP aprobado por el Gobierno de Mariano Rajoy y sin usarse desde hace "varios años", como ha subrayado Escrivá.

b) El segundo estriba en el alineamiento de la edad efectiva con la ordinaria de jubilación revisando los coeficientes reductores de la jubilación anticipada, mejorando los incentivos a la demorada y eliminando las cláusulas de jubilación forzosa.

Los dos segundos bloques de la segunda reforma enviada a Bruselas están previstos para el cuarto trimestre de 2022. Uno de ellos incluye la adecuación a las nuevas carreras de los períodos de cómputo y el otro la sustitución del factor de sostenibilidad por un factor de equidad intergeneracional. Si el primer cambio busca que la pensión atienda mejor a la realidad de un mercado laboral con más interrupciones, la segunda pretende "liberar" a los más jóvenes del ajuste que provocará la llegada a la jubilación de los baby boomers.

3. La tercera reforma está prevista para el segundo trimestre de 2022 y contempla la referida aplicación de un nuevo sistema de cotización a la Seguridad Social por ingresos reales de los trabajadores autónomos. Según el Ministerio, se pretende una "implementación gradual" que permita "adecuar las bases de cotización a los ingresos reales de los autónomos".

4. En cuarto lugar, en el cronograma aparece la modificación del complemento de maternidad que ya fue aprobada hace unos meses y en quinto el impulso a los sistemas complementarios de pensiones, también previsto para el segundo trimestre de 2022. Aquí se incluye la creación de un fondo de pensiones de empleo de promoción pública.

5 y 6. La sexta y última reforma, consistente en la adecuación de las bases máximas de cotización del sistema, aparece prevista para el cuarto trimestre de 2022. La Seguridad Social busca un incremento gradual de la base máxima acompasada a una adaptación de la pensión máxima.

Prestación por hijo a cargo en el IMV

Por otro lado, Escrivá, quiere recuperar la prestación por hijo a cargo dentro del Ingreso Mínimo Vital (IMV), teniendo en cuenta la renta y el patrimonio. "Está entre las prestaciones que vamos a analizar cómo integrarlas en la filosofía del IMV, pero vamos a hacerlo reforzando su capacidad redistributiva, trabajando mucho sobre la tipología de familias y teniendo en cuenta los ingresos de renta y patrimonio dentro del marco del IMV. Sí, lo queremos hacer", ha explicado Escrivá este martes en rueda de prensa para explicar las políticas del Ministerio en el marco del Plan de Recuperación.

Sobre el IMV, el ministro ha precisado que han recibido 1,4 millones de solicitudes y ya han resuelto más de 1 millón ellas. En estos momentos están realizando un estudio para comparar las expectativas que tenía el Gobierno en cuanto a los hogares potencialmente elegibles y los que finalmente están recibiendo la ayuda.

Asimismo, Escrivá ha indicado que quieren desarrollar el esquema de itinerarios de inclusión del Ingreso Mínimo Vital, y convertirlo en la piedra angular del nuevo sistema integral de prestaciones no contributivas.

Así, ha anunciado que entre 2022 y 2023 se firmarán un total de 18 convenios de colaboración para desarrollar los itinerarios de inclusión con los que quieren que los beneficiarios del IMV también se integren laboral y socialmente.

Además, en 2023, prevén la modificación normativa para la integración en el IMV de alguna de las prestaciones incluidas en el Plan; y en 2024, se evaluarán las buenas prácticas de los 18 convenios firmados.

Menos de 600.000 personas en ERTE

Escrivá también ha avanzado que el número de personas en expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) bajará de los 600.000 esta semana "por cómo van las cifras". El número de trabajadores en ERTE se situó a 29 de abril en 638.283 personas, lo que supuso 36.621 trabajadores menos que en marzo en la serie revisada y 105.345 menos en función de la fecha de notificación, según informó el Ministerio recientemente.

En la reforma número seis del componente 23, se promueve el establecimiento de un mecanismo de flexibilidad interna para las empresas, de carácter permanente, que impulse la estabilidad en el empleo y la recualificación de trabajadores en transición entre empleos y sectores, informa Europa Press.

"Se prevé la creación de un Fondo Tripartito para financiar el mecanismo, cuyas contribuciones públicas podrían proceder de préstamos del Fondo de Recuperación-Next Generation", según Escrivá. Este mecanismo incorpora 2 modalidades, por un lado, una modalidad de flexibilidad interna que permitirá, ante caídas transitorias o cíclicas de la actividad de las empresas, minimizar el recurso al despido, salvaguardar el vínculo contractual con la empresa y facilitar la reactivación, pero también reducir la elevada contratación temporal y reforzar la formación de los trabajadores durante el período de baja actividad.

FUENTE: https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11209737/05/21/Escriva-aparca-para-2022-la-mayor-parte-de-las-reformas-en-pensiones-prometidas-a-Europa.html