LA PIRENAICA DIGITAL

NOTICIAS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL


LA SEGURIDAD SOCIAL BLOQUEA MÁS DE 3.000 EXPEDIENTES DE INCAPACIDAD LABORAL EN 5 MESES

SUBCRÍBETE AL BOLETÍN DE NOTICIAS LABORALES Y POLÍTICAS DE LA PIRENAICA, ENVIANDO TU DIRECCIÓN DE CORREO -->



LA SEGURIDAD SOCIAL BLOQUEA MÁS DE 3.000 EXPEDIENTES DE INCAPACIDAD LABORAL EN 5 MESES

Mónica Ros - levante-emv.com

El CSIF asegura que la supresión de los tribunales médicos conlleva una saturación de expedientes en el INSS

Desde el mes de mayo, en la Seguridad Social ya no hay tribunales médicos para las bajas de entre 12 y 18 meses. Ahora un sólo médico inspector es quien decide si un trabajador o trabajadora que se encuentra de baja por enfermedad más de un año ha de continuar en esa situación, pasar la valoración de incapacidad laboral, permanente o gran invalidez, o darle de alta para retornar a su trabajo, si todavía lo conserva.

El cambio se llevó a cabo en la reforma de las pensiones que entró en vigor el 17-5-2023 y que modificó el artículo 170 de la Ley General de la Seguridad Social para suprimir la obligatoriedad del Tribunal Médico a los 12 meses, de forma que la empresa deberá asumir la continuación del pago delegado hasta los 18 meses. Este cambio responde a ajustes económicos "como consecuencia en un incremento del gasto derivado de las prestaciones de incapacidad laboral", lo que puso en pie de guerra a los inspectores médicos que protagonizaron protestas y varias jornadas de huelga.

Sin embargo, y a efectos prácticos, el cambio lo que ha originado es un colapso de expedientes de incapacidad permanente en las oficinas del INSS. Así los aseguran desde la CSIF, donde cifran en más de 3.000 los expedientes acumulados en los poco más de 5 meses que lleva en funcionamiento el cambio organizativo.

Desde el sindicato CSIF explican:

"Los inspectores médicos han decidido prorrogar los expedientes una vez concluye el periodo de baja médica a los 18 años ya que han protestado ante un cambio que les obliga a decidir el futuro de una persona. Así, el objetivo que originó un ahorro de dinero, implica ahora un colapso de trabajo en el INSS ante expedientes que se acumulan porque no hay altas y sí muchas prórrogas de incapacidad".

Desde UGT denunciaron que existen instrucciones internas para que "favorezcan" las altas médicas mediante bonificaciones. Y ni con esas. "No es una cuestión de dinero, es una cuestión de atención, servicio, derechos y garantías", apuntan desde UGT. En la Comunitat Valenciana hay 69 médicos inspectores (46 en València, 19 en Alicante y 4 en Castelló).

Y es que si una persona enferma o tiene un accidente que le impide trabajar tras finalizar la baja médica (o en su profesión o en cualquier otra) le pide a la Seguridad Social una pensión que compense los ingresos que no percibirá ya en una vida laboral que se ha truncado. Esas son las denominadas pensiones por incapacidad. Especialistas en derecho laboral aseguran que la mitad de las solicitudes se deniegan y que, ante esta resolución negativa, un porcentaje mínimo de afectados decide inicial la vía judicial y pelear en los tribunales una pensión a la que, en teoría, tiene derecho. Ahora, el INSS acumula este tipo de expedientes en tramitación.

Los últimos datos

Según los últimos datos publicados en el INE, en la Comunitat Valenciana hay 94.754 personas que cobran una pensión de incapacidad. El dinero que perciben, de media, son 1.065 euros al mes. Hay 3 tipos de pensión de incapacidad. La más demandada es la de “incapacidad total” que es la que reconoce la falta de capacidad de la persona para realizar su trabajo habitual. En esta categoría hay 57.862 valencianos que cobran una pensión media de 869,39 euros. Esta pensión es compatible con otro empleo. Ahora bien, esta prestación se concede con cuentagotas. Y es que, desde hace 3 años, solo 3.296 personas han conseguido esta ayuda. La Seguridad Social ha concedido menos de una al día.

La otra pensión de incapacidad más numerosa es la “absoluta”. Es decir, la persona no puede trabajar en ningún sector y cobran una pensión media de 1.274,28 euros al mes. En esta situación hay 33.156 valencianos, 4.732 personas menos que hace 10 años, donde había 33.156 pensionistas registrados en esta categoría.

Por último, está la pensión de “gran invalidez” que se reconoce cuando la persona no puede valerse por sí misma por lo que la retribución es de mayor cuantía (la media es de 2.250,13 euros) ya que incluye un complemento destinado a pagar al cuidador. Eso sí, son las menos numerosas ya que sólo 3.736 valencianos la cobra, sólo 87 personas más que hace una década.

FUENTE: https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2023/10/22/seguridad-social-bloquea-3-000-93179284.html