LA PIRENAICA DIGITAL

PAGINA DE LA CLASE OBRERA


¿CÓMO SE HA LLEGADO A LOS 9.000 MILLONES DE GASTO EN PENSIONES?


SUBCRÍBETE AL BOLETÍN DE NOTICIAS DE LA PIRENAICA, ENVIANDO TU DIRECCIÓN DE CORREO -->

Seguir a @PIRENAICADIGITA


¿CÓMO SE HA LLEGADO A LOS 9.000 MILLONES DE GASTO EN PENSIONES?

Francisco S. Jiménez - eleconomista.es

En los últimos diez años, tanto el número de pensionistas, como la cuantía de las pensiones han crecido con fuerza. La cifra de personas que cobran del sistema de la Seguridad Social ha pasado de los 7,6 millones de 2008 a los 8,7 millones (+14%) y el número de pensiones de 8,46 millones a 9,61 millones en junio de este año. Supone un incremento del 13%. Por su parte, la cuantía media de las pensiones ha crecido en el mismo periodo un 29%, con la pensión de jubilación mejorando un 31% hasta los 1.083 euros de media.

Por primera vez en la historia, la Seguridad Social desembolsó en junio más de 9.000 millones de euros para pagar las pensiones. En concreto, la factura de ascendió a 9.009 millones. Esta cuantía no solo cubre las pensiones de jubilación, también se financia las pensiones de viudedad, incapacidad permanente, orfandad y a favor de familiares. El gasto se reparte de la siguiente forma:

- jubilación (71%)

- viudedad (17%)

- incapacidad (10%)

- orfandad (1,4%)

- a favor de familiares (0,24%)

En los últimos diez años, el gasto en pensiones ha subido un 30%. Desde 2014 se está elevando de manera constante un 3% mensual. Esta evaluación contrasta con el crecimiento que ha experimentado el sistema en número de pensionistas, que ha pasado de los 7,6 millones de 2008 a los 8,7 millones 10 años después (+14%), con un crecimiento mensual sostenido sobre el 1% desde 2015.

EVOLUCION DEL GASTO EN PENSIONES Y NUMERO DE PENSIONES ->

https://infogram.com/copy-pensionistascotizantes-1hmr6glgzrxz4nl

El gasto en las pensiones de jubilación, que son las que más consumen del sistema, se ha disparado un 56%, pasando de 6.138 millones en 2008 a 9.009 millones en junio.

Gran parte del incremento del gasto en pensiones se debe al incremento del número de pensionistas y a la mejora de las pensiones, sobre todo, las de jubilación. La pensión media por retirada de la vida laboral asciende a 1.083 euros mensuales frente a los 821 euros de 2008, lo que supone un incremento del 31%. Las de viudedad han crecido en el mismo periodo un 23%, las de incapacidad un 16% y orfandad un 17%.

REPARTO DEL GASTO POR TIPO DE PENSIÓN EN PORCENTAJE ->

https://infogram.com/copy-patrocinadores-de-las-50-camisetas-mas-valiosas-1h0r6rrg578l6ek

El sistema está sometido a presión.

Desde 2012 sufre tensiones de liquidez, principalmente por dos factores a medio largo plazo.

Primero, por el número de personas que se va incorporando a la jubilación, y salvo un cambio de tendencia milagroso irá a peor con la generación del baby boom a las puertas de retirarse del mercado laboral.

Segundo, por la mayor cuantía de las pensiones, aunque en este aspecto el sistema está teniendo un pequeño alivio.

Desde 2015, la prestación media de las nuevas jubilaciones tiene una tendencia negativa. En junio, se situó en 1.266 euros fue un 2% inferior al año pasado. Están aflorando en el sistema los trabajadores que fueron castigados por la crisis con el paro en sus últimos años de vida laboral.

MEDIA DE LAS PENSIONES Y NUEVAS PENSIONES ->

https://infogram.com/1pl621y009ggpxiqwe50j0kqr5uzjv1vmxr

Justo hace tres años por primera vez la tasa de sustitución media, es decir, el porcentaje que supone la pensión inicial de jubilación respecto a la última nómina en activo, bajó tras tocar techo por encima del 81%, una de las más altas entre los países desarrollados. Con el último dato disponible del INE de la Encuesta de Estructura Salarial hasta 2016, la tasa de sustitución se situó alrededor del 80%.

Según el Ministerio de Empleo, la pensión media en las nuevas altas hasta mayo de este ejercicio sigue bajando hasta los 1.266 euros. Los datos más adelantados sobre salarios, como los costes laborales, adelantan que los salarios medios han avanzado el año pasado y en lo que va de éste, con lo que la tasa de reemplazo seguirá bajando.

TASA DE SUSTITUCIÓN DESDE 2008 ->

https://infogram.com/tasa-sustitucion-1h0n25gw1mdz6pe

A corto plazo, el sistema ha estado presionado por la caída de ingresos. Desde el comienzo de la última crisis, en 2008, hasta 2014, las cotizaciones no habían parado de caer por la destrucción de empleo, generando un agujero al no poder cubrirse con los ingresos el gasto de las pensiones. A partir de 2010 se arrastra un déficit crónico. En 2017, ya superaba los 17.000 millones.

EVOLUCION DE LA HUCHA DE LAS PENSIONES ->

https://infogram.com/fondo-de-reserva-nominas-1gk92evxl147p16

Los ingresos por cotizaciones en 2017 volvieron a máximos históricos superando los 110.000 millones, por encima de los 108.000 millones de 2008, pero el crecimiento del gasto en pensiones hace que todavía haya desajuste. El ratio de afiliados a la Seguridad Social todavía no ha recuperado el nivel de dos trabajadores por cada pensionista. En 2008 se situaba en 2,28. El cociente llegó a caer al 1,78 en los momentos más duro de la crisis, durante 2013 y 2014. En junio se sitúa en el 1,95.

RATIO DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL POR PENSIONISTA ->

https://infogram.com/ratio-de-afiliados-a-la-seguridad-social-por-pensionista-1h0n25gwlj3l6pe

La pensión media más alta de España se coloca, curiosamente, en la comunidad donde más visibles han sido las protestas de jubilados, en el País Vasco con 1.164 euros, 227 por encima de la media estatal. Asturias, con su ventajoso régimen del carbón se sitúa en niveles de Madrid sobre los 1.100 euros. Le sigue Navarra con 1.078 euros. En regla general, las comunidades con desarrollo industrial tiran de las pensiones, siendo las regiones con mayor peso en agricultura y servicios las pensiones más bajas.

IMPORTE DE LA PENSION MEDIA POR CC.AA. ->

http://s03.s3c.es/imag/_v0/527x686/b/9/f/importe-medio-prensiones.jpg

===================

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/9233659/06/18/Como-se-ha-llegado-a-los-9000-millones-de-gasto-en-los-ultimos-diez-anos-Siete-graficos-lo-explican.html