LA PIRENAICA DIGITAL

PAGINA DE LA CLASE OBRERA


EL GASTO EN PROTECCIÓN SOCIAL EN ESPAÑA REPRESENTA EL 24,7% DEL PIB, INFERIOR A LA MEDIA EUROPEA DEL 29%


SUBCRÍBETE AL BOLETÍN DE NOTICIAS DE LA PIRENAICA, ENVIANDO TU DIRECCIÓN DE CORREO -->

Seguir a @PIRENAICADIGITA


EL GASTO EN PROTECCIÓN SOCIAL EN ESPAÑA REPRESENTA EL 24,7% DEL PIB, INFERIOR A LA MEDIA EUROPEA DEL 29%

Europa Press

El gasto en protección social en España representaba en 2015 el 24,7% del Producto Interior Bruto (PIB) del país, un porcentaje inferior al 29% que registraba de media el conjunto de la Unión Europea (UE), según informa la oficina estadística Eurostat en un comunicado.

Los datos recogen el gasto en protección social respecto al PIB registró un "ligero incremento" de 4 décimas en la Unión Europea en 2015 en comparación con el 28,6% de 2010, mientras que en España aumentó una décima en este periodo, del 24,6% de 2010 al 24,7% de 2015. Respecto a 2014, subió 3 décimas en la UE, pero descendió 7 en España.

Eurostat remarca que la media europea enmascara "importantes disparidades" entre los Estados miembros.  En concreto, los que registraron una mayor proporción fueron:

- Francia (33,9%)

- Dinamarca (32,3%)

- Finlandia (31,6%)

- Bélgica (30,4%)

- Países Bajos (30,2%)

- Austria (30,2%)

- Italia (30%).

Por el contrario, los que menos gasto dirigieron a partidas para la protección social fueron.

- Rumanía (14,6%)

- Letonia (14,9%)

- Lituania (15,6%)

- Estonia (16,4%)

- Irlanda (16,7%)

- Malta (17,5%)

- Bulgaria (17,9%)

- Eslovaquia (18,3%)

- República Checa (19,1%).

Incide que:

"Estas disparidades reflejan diferencias en los estándares de vida, pero también son indicativas de la diversidad de los sistemas nacionales de protección social y de las estructuras específicas institucionales, sociales, económicas y demográficas de cada estado miembro".

Según el criterio de poder de paridad de compra, que elimina del cálculo las diferencias entre países del nivel de precios, Luxemburgo fue el país con un mayor gasto en protección social, seguido de Dinamarca y Austria, mientras que el menor gasto se dio en Rumanía, Bulgaria y Letonia.

En el conjunto de la UE, las mayores partidas son:

- el gasto en protección social destinado a la tercera edad (45,2%)

- gasto en sanidad, cuidados médicos y discapacidad (37,3%)

- familia e infancia (8,6%)

- desempleo (4,8%)

- vivienda y exclusión social (4,1%).

En España, la división por categorías es la siguiente:

- gasto en la tercera edad (49,8%)

- sanidad, cuidados médicos y discapacidad (34,5%)

- desempleo (9%)

- familia e infancia (5,3%)

- vivienda y exclusión social (1,4%).