LA PIRENAICA DIGITAL

NOTICIAS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL


LOS JUBILADOS PIERDEN 733 EUROS AL MES EN LA PENSIÓN FRENTE A SU ÚLTIMO SUELDO


SUBCRÍBETE AL BOLETÍN DE NOTICIAS LABORALES Y POLÍTICAS DE LA PIRENAICA, ENVIANDO TU DIRECCIÓN DE CORREO -->

Seguir a @PIRENAICADIGITA


LOS JUBILADOS PIERDEN 733 EUROS AL MES EN LA PENSIÓN FRENTE A SU ÚLTIMO SUELDO

José Miguel Arcos - eleconomista.es

- La cuantía de las nuevas altas a la Seguridad Social alcanza los 1.494 euros

- El asalariado medio recién retirado deja de ganar un tercio de su renta

- La tasa de sustitución de las pensiones se coloca en el 67%

La población asalariada renuncia a 733 euros al mes al jubilarse, el 33% de su renta. Hasta octubre, las nuevas altas de la Seguridad Social contaron con una cuantía media mensual de 1.494 euros, según la última nómina de pensiones publicada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Por su parte, la última generación previa al retiro, la cohorte comprendida entre los 60 y 64 años, recibió una remuneración media anual de 26.735 euros en 2019, traducido en 2.227 euros mensuales en 12 pagas, según la encuesta anual de estructura salarial publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, al año, la primera jubilación supone un coste de oportunidad para los trabajadores asalariados de 8.796 euros en comparación con la ganancia media anual por trabajador percibida por la cohorte de entre 60 y 64 años, de 26.735 euros. La evolución de la pensión media de las nuevas altas de jubilación ha protagonizado una línea ascendente a lo largo de la década, creciendo un 15% en 13 años: pasó de 1.270 euros de media al inicio de la crisis financiera, en 2008, hasta los 1.494 euros mensuales hasta octubre de 2021.

Diferencia entre salario previo a la jubilación y la primera pensión -> https://s03.s3c.es/imag/_v0/2310x2250/f/a/6/diferencia.gif

Que el asalariado deje de ganar 733 euros mensuales de media y la tasa de sustitución se coloque en el 67% tiene su explicación en primer lugar, en la ley de pensiones de 2011 que establece cómo se calcula la generosidad de la cuantía. Para acceder a una pensión mínima o el 50% de la base reguladora hay que trabajar 15 años. Esta base reguladora se obtiene sumando las bases de cotización de los últimos 24 años (288 meses) y dividirlas por un divisor de 336.

La primera jubilación supone un coste de oportunidad de 8.796 euros anuales

Sin embargo, para acceder a la totalidad de la pensión pública comienzan las particularidades, porque la reforma de 2011 trazó un recorrido de varias etapas en las que van aumentando los años cotizados necesarios para conseguir el máximo importe.

Para 2021 y 2022, a partir del año 15, por cada mes extra de trabajo y hasta los primeros 106, se da un 0,21% más de base reguladora. A partir del 107, y hasta el 252, se da al trabajador un 0,19% de la base, de forma que para poder cobrar el 100% de la pensión se necesitan al menos 36 años trabajados.

A su vez, el alza del 15% de las nuevas pensiones desde 2008 radica en la lógica del aumento de salarios acorde al crecimiento de la productividad, consiguiendo carrera laboral más óptima en los trabajadores asalariados.

La factura de la Seguridad Social en noviembre fue de 20.000 millones por la paga extra

En el conjunto global del sistema, la Seguridad Social destinó en el presente mes de noviembre la cifra récord de 10.280,2 millones de euros al pago de la nómina de las pensiones contributivas, casi un 3,3% más que en el mismo mes de 2020. Además, este mes contó con una paga extraordinaria, cuyo importe alcanza los 10.017,5 millones de euros, un 3,3% más que en 2020. De este modo, sumando la nómina mensual y la paga extra, la Seguridad Social destinó en noviembre más de 20.000 millones de euros a las pensiones contributivas.

FUENTE: https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11501391/11/21/Los-jubilados-pierden-733-euros-al-mes-en-la-pension-frente-a-su-ultimo-sueldo.html