MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES POR LA LEY 4/2023, DE 28-2, PARA LA IGUALDAD REAL Y EFECTIVA DE LAS PERSONAS TRANS Y PARA LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGTBI (BOE 1-3) Disposición final decimocuarta de la Ley 4/2023, de 28-2 Modificación del Estatuto de los Trabajadores Uno. La letra c) del apartado 2 del artículo 4 queda redactada en los siguientes términos: Artículo 4. Derechos laborales. 2. En la relación de trabajo, los trabajadores tienen derecho «c) A no ser discriminados directa o indirectamente para el empleo, o una vez empleados, por razones de sexo, estado civil, edad dentro de los límites marcados por esta ley, origen racial o étnico, condición social, religión o convicciones, ideas políticas, orientación e identidad sexual, expresión de género, características sexuales, afiliación o no a un sindicato, así como por razón de lengua, dentro del Estado español. Tampoco podrán ser discriminados por razón de discapacidad, siempre que se hallasen en condiciones de aptitud para desempeñar el trabajo o empleo de que se trate.» Dos. La letra b) del apartado 4 del artículo 11 queda redactada como sigue: Artículo 11. Contrato formativo. 4. Son normas comunes del contrato formativo las siguientes «b) Las situaciones de incapacidad temporal, nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia, violencia de género, interrumpirán el cómputo de la duración del contrato.» Tres. El apartado 3 del artículo 14 queda redactado como sigue: Artículo 14. Periodo de prueba. «3. Transcurrido el periodo de prueba sin que se haya producido el desistimiento, el contrato producirá plenos efectos, computándose el tiempo de los servicios prestados en la antigüedad de la persona trabajadora en la empresa. Las situaciones de incapacidad temporal, nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia, violencia de género, que afecten a la persona trabajadora durante el periodo de prueba, interrumpen el cómputo del mismo siempre que se produzca acuerdo entre ambas partes.» Cuatro. El apartado 1 del artículo 17 queda redactado en los siguientes términos: Derechos y deberes derivados del contrato Artículo 17. No discriminación en las relaciones laborales. «1. Se entenderán nulos y sin efecto los preceptos reglamentarios, las cláusulas de los convenios colectivos, los pactos individuales y las decisiones unilaterales del empresario que den lugar en el empleo, así como en materia de retribuciones, jornada y demás condiciones de trabajo, a situaciones de discriminación directa o indirecta desfavorables por razón de edad o discapacidad o a situaciones de discriminación directa o indirecta por razón de sexo, origen, incluido el racial o étnico, estado civil, condición social, religión o convicciones, ideas políticas, orientación e identidad sexual, expresión de género, características sexuales, adhesión o no a sindicatos y a sus acuerdos, vínculos de parentesco con personas pertenecientes a o relacionadas con la empresa y lengua dentro del Estado español. Serán igualmente nulas las órdenes de discriminar y las decisiones del empresario que supongan un trato desfavorable de los trabajadores como reacción ante una reclamación efectuada en la empresa o ante una acción administrativa o judicial destinada a exigir el cumplimiento del principio de igualdad de trato y no discriminación. El incumplimiento de la obligación de tomar medidas de protección frente a la discriminación y la violencia dirigida a las personas LGTBI a que se refiere el artículo 62.3 de la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI dará lugar a la asunción de responsabilidad de las personas empleadoras en los términos del artículo 62.2 de la misma norma.» Cinco. El apartado 8 del artículo 37 queda redactado como sigue: Artículo 37. Descanso semanal, fiestas y permisos. «8. Las personas trabajadoras que tengan la consideración de víctimas de violencia de género Estos derechos se podrán ejercitar en los términos que para estos supuestos concretos se establezcan en los convenios colectivos o en los acuerdos entre la empresa y los representantes legales de las personas trabajadoras, o conforme al acuerdo entre la empresa y las personas trabajadoras afectadas. En su defecto, la concreción de estos derechos corresponderá a estas, siendo de aplicación las reglas establecidas en el apartado anterior, incluidas las relativas a la resolución de discrepancias.» Seis. Los apartados 4 y 5 del artículo 40 quedan redactados como sigue: Artículo 40. Movilidad geográfica. «4. Las personas trabajadoras que tengan la consideración de víctimas de violencia de género o de víctimas del terrorismo En tales supuestos, la empresa estará obligada a comunicar a El traslado o el cambio de centro de trabajo tendrá una duración inicial Terminado este periodo, 5. Para hacer efectivo su derecho de protección a la salud, los trabajadores con discapacidad que acrediten la necesidad de recibir fuera de su localidad un tratamiento de habilitación o rehabilitación médico-funcional o atención, tratamiento u orientación psicológica relacionado con su discapacidad, tendrán derecho preferente a ocupar otro puesto de trabajo, del mismo grupo profesional, que la empresa tuviera vacante en otro de sus centros de trabajo en una localidad en que sea más accesible dicho tratamiento, en los términos y condiciones establecidos en el apartado anterior para las trabajadoras víctimas de violencia de género y para las víctimas del terrorismo.» Siete. La letra n) del apartado 1 del artículo 45, que queda redactada de la siguiente manera: Artículo 45. Causas y efectos de la suspensión del contrato. 1. El contrato de trabajo podrá suspenderse por las siguientes causas «n) Decisión de la persona trabajadora que se vea obligada a abandonar su puesto de trabajo como consecuencia de ser víctima de violencia de género Ocho. Se añade un nuevo párrafo final al apartado 4 en el artículo 48: Artículo 48. Suspensión con reserva de puesto de trabajo. 4. El nacimiento, que comprende el parto y el cuidado de menor de 12 meses, suspenderá el contrato de trabajo de la madre biológica durante 16 semanas … «A efectos de lo dispuesto en este apartado, el término de madre biológica incluye también a las personas trans gestantes.» Nueve. La letra m) del apartado 1 del artículo 49, que queda redactada como sigue: Artículo 49. Extinción del contrato. 1. El contrato de trabajo se extinguirá: «m) Por decisión de la persona trabajadora que se vea obligada a abandonar definitivamente su puesto de trabajo como consecuencia de ser víctima de violencia de género Diez. La letra b) del apartado 4 del artículo 53, que queda redactada como sigue: Artículo 53. Forma y efectos de la extinción por causas objetivas. Será también nula la decisión extintiva en los siguientes supuestos: a) La de las personas trabajadoras durante los periodos de suspensión del contrato de trabajo por nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo o riesgo durante la lactancia natural a que se refiere el artículo 45.1.d) y e), o por enfermedades causadas por embarazo, parto o lactancia natural, o la notificada en una fecha tal que el plazo de preaviso concedido finalice dentro de dichos periodos «b) La de las trabajadoras embarazadas, desde la fecha de inicio del embarazo hasta el comienzo del periodo de suspensión a que se refiere la letra a); el de las personas trabajadoras que hayan solicitado uno de los permisos a los que se refieren los apartados 4, 5 y 6 del artículo 37, o estén disfrutando de ellos, o hayan solicitado o estén disfrutando la excedencia prevista en el artículo 46.3; y el de las personas trabajadoras víctimas de violencia de género Once. La letra b) del apartado 5 del artículo 55, que queda redactada como sigue: Artículo 55. Forma y efectos del despido disciplinario. Será también nulo el despido en los siguientes supuestos a) El de las personas trabajadoras durante los periodos de suspensión del contrato de trabajo por nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo o riesgo durante la lactancia natural a que se refiere el artículo 45.1.d) y e), o por enfermedades causadas por embarazo, parto o lactancia natural, o la notificada en una fecha tal que el plazo de preaviso concedido finalice dentro de dichos periodos «b) El de las trabajadoras embarazadas, desde la fecha de inicio del embarazo hasta el comienzo del periodo de suspensión a que se refiere la letra a); el de las personas trabajadoras que hayan solicitado uno de los permisos a los que se refieren los apartados 4, 5 y 6 del artículo 37, o estén disfrutando de ellos, o hayan solicitado o estén disfrutando la excedencia prevista en el artículo 46.3; y el de las personas trabajadoras víctimas de violencia de género Disposición final vigésima de la Ley 4/2023, de 28-2. Entrada en vigor. La presente ley entrará en vigor el 2-3-2023, día siguiente al de su publicación en el BOE |