LA PIRENAICA DIGITAL

PAGINA DE LA CLASE OBRERA


PENSIONES: ANTE LA MANIPULACIÓN, NOSOTROS INFORMACIÓN


SUBCRÍBETE AL BOLETÍN DE NOTICIAS DE LA PIRENAICA, ENVIANDO TU DIRECCIÓN DE CORREO -->

Seguir a @PIRENAICADIGITA


PENSIONES: ANTE LA MANIPULACIÓN, NOSOTROS INFORMACIÓN

Victoria Portas - portavoz de la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones

La banca, los fondos buitres de inversión, el IBEX 35 y la derecha española PP y Cs han iniciado una campaña en contra de las pensiones públicas y a favor de las pensiones privadas. Con el eslogan “crece el gasto de las pensiones”

Este tipo de campañas se llevan a cabo para, por un lado, asustar a la población y con ello que se interiorice la imposibilidad de la sostenibilidad del sistema y todo lo que con ello conlleva y por el otro realizar un enfrentamiento entre dos generaciones, por un lado la generación en edad de trabajar, que vive con una tasa de desempleo del 15.3%, con trabajos precarizados y mal pagados y por otra la generación de los mayores y pensionados , que ya percibiendo una prestación se les acusa de ser los mejor tratados de la crisis y que exigen más de lo que les corresponde, pero una vez más estos poderes mediáticos están mintiendo.

Recordemos que desde el año 2011, los pensionistas y/o jubilados, han visto congeladas en algunos periodos y con subidas de un 0,25 en otros, sus prestaciones. Por lo que las pensiones mínimas habían subido hasta el 2017 una media de un 5% acumulado, las inferiores a 1.000 € un 4% y las superiores a 1.000 € un 3%. Pero si realizamos la suma de los IPC reales que se han vivido desde el 2011, incluidos los negativos el IPC acumulado se eleva a 7,3%, como se ve, clarísimamente todas las pensiones han vivido una clara pérdida de poder adquisitivo.

La Disposición Adicional 51ª de los PGE 2018 intenta amortizar esa pérdida de poder adquisitivo llevando a cabo la revalorización de las pensiones mínimas en un 3% y las restantes en un 1,6%, pero como se puede ver en el cuadro adjunto dicha subida no ha conseguido que las pensiones alcancen el IPC que han ido perdiendo a lo largo de estos siete años. Por lo que ante el eslogan de “crece el gasto de las pensiones” deberíamos decir “las pensiones no consiguen recuperar su poder adquisitivo ni con la subida del 2018”.

PENSIONES MÍNIMAS 2018 -> https://www.lapirenaicadigital.es/SITIO/PENSIONESMINIMAS2018.html

REVALORIZACIÓN DE LAS PENSIONES (2011-2018)

Año

IPC anual

Revalorización Pensiones Mínimas

Revalorización pensiones hasta 1.000€

Revalorización pensiones de más de 1.000 €

2011

2,40%

1,00%

0,00%

0,00%

2012

2,90%

1,00%

1,00%

1,00%

2013

0,30%

2,00%

2,00%

1,00%

2014

-1,00%

0,25%

0,25%

0,25%

2015

0,00%

0,25%

0,25%

0,25%

2016

1,60%

0.25%

0.25%

0.25%

2017

1,10%

0,25%

0,25%

0,25%

2018

1,6% (*)

3,00%

1,60%

 

TOTAL

8,90%

8,00%

5.60%

 

Perdida

 

0,90%

3.3%

 

(*) Previsto

Pero si hablamos de las pensiones como una prestación social a un sujeto por ser ciudadano y no como usuario o consumidor de un servicio, “mercado”, en definitiva, ¿cuánto ha perdido un pensionista en éstos 7 años económicamente hablando?

Año

Revalorización Índice aplicado

Revalorización tomando la pensión media, diciembre 2010

IPC anual

Revalorización según IPC

Diferencia mensual

2010

 

785,83

 

785.83

 

2011

0

785,83

2,40%

804,69

18,86

2012

1,00%

793,68

2,90%

828,03

34,35

2013

2,00%

809,55

0,30%

830,51

20,96

2014

0,25%

811,57

-1,00%

822,2

10,63

2015

0,25%

813,6

0,00%

822,2

8,61

2016

0.25%

815,63

1,60%

835,36

19,73

2017

0,25%

817,67

1,10%

844,55

26,88

2018

1.6%

830.75

1,6% (*)

858,06

27.31

TOTAL

4,31%

830.75

9,19%

858.06

167.33 €/mes

(*) Previsto

Teniendo en cuenta que en el 2010 la pensión media era de 785.83 € y debido a la aplicación de las reformas su pensión se ha revalorizado hasta la cuantía de 830.75 €, mientras que si se hubiese aplicado la revalorización por IPC tal y como demanda la Coordinadora Estatal en defensa de las Pensiones Públicas, dicha prestación debería encontrarse en los 858.06 €, aparentemente 27.31 € de diferencia pero el dato no es real, pues las pensiones de jubilación se pagan por 14 pagas y las diferencias de los 7 años de recortes y congelación, por ello el dato real, aún con la subida del 1,6 en el 2018 nos encontramos con que…

Pérdida de poder adquisitivo de la pensión media desde 2010 al 2018 alcanza la cuantía de 2,342.62 € (167,33×14)

Y debido a que primero el Gobierno solo se ha comprometido a una paga extraordinaria en enero del 2019 de la diferencia entre el 1,6 y el IPC real, que en los meses de julio y agosto se ha situado en el 2,2 y que en el año 2019, si no hubiera acuerdo en la Comisión de seguimiento y evaluación de los acuerdos del Pacto de Toledo para la revalorización anual, las pensiones contributivas se revalorizarán por segundo año al 1,6, pero nunca según IPC y de nada se habla del abono de las cuantías perdidas de éstos años.

La Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones, anunciamos el inicio de las movilizaciones para el mes de septiembre y no pararemos hasta conseguir nuestras reivindicaciones. Advertimos que se avecina un otoño caliente porque frente al eje bancos fondos buitres y derecha política y mediática española que apuesta por las pensiones privadas, se van a encontrar los pensionistas y trabajadores en defensa de las Pensiones públicas y les anticipamos que tiempo y ganas tenemos para ocupar otra vez todas las plazas de España.

https://www.21noticias.com/2018/08/ante-la-manipulacion-nosotros-informacion-por-victoria-portas/