LA PIRENAICA DIGITAL

PAGINA DE LA CLASE OBRERA


CERCA DE UN TERCIO DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD SE ENCUENTRA EN SITUACIÓN DE POBREZA


Seguir a @PIRENAICADIGITA


CERCA DE UN TERCIO DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD SE ENCUENTRA EN SITUACIÓN DE POBREZA

Madrid (Europa Press)

Cerca de un tercio de la población con discapacidad se encuentra en situación de pobreza y exclusión, según la nueva publicación de Bosch el 'Atlas Laboral de Personas con Discapacidad en España 2016', elaborado por Grupo SIFU y la Universidad de Sevilla, según informa el Centro Especial de Empleo.

Uno de los puntos que analiza el Atlas Laboral 2016 es la pobreza que padece este colectivo y las prestaciones por incapacidad que percibe.

El informe pone en evidencia que España presentaba en 2012 una tasa de riesgo de pobreza entre las personas con discapacidad ocupadas del 15,8%, colocándose entre los países europeos con un mayor porcentaje de empobrecimiento entre las personas con discapacidad, sólo superada por Grecia y Rumania.

En referencia a las prestaciones por invalidez en el estado español, el Atlas Laboral 2016 pone de manifiesto como España, a pesar del aumento registrado en este tipo de prestaciones, gastó en 2012 un total de 430 euros por habitante, 100 euros menos que la media europea.

Asimismo, en el año 2013 el 57,6% de personas con discapacidad en edad activa recibían algún tipo de prestación. Ese mismo año, España destinó 19.092 millones de euros a gastos en este concepto, lo que representaba un 1,85% del PIB.

El estudio muestra un incremento progresivo de las prestaciones en dinero entre 2009 y 2013 y de las prestaciones en especie entre los años 2010 y 2011.

Dentro del país también se encuentran diferencias entre el importe medio de las prestaciones contributivas por incapacidad permanente, yendo desde los más de 1.000 euros al mes en el País Vasco a los menos de 800 euros al mes en Extremadura (2014).

Así, Andalucía y Murcia muestran el porcentaje más alto de pensiones contributivas por incapacidad, mientras que los porcentajes más bajos corresponden a las Comunidades de Madrid, Castilla y León y La Rioja.

Como dato positivo, el estudio revela que durante el periodo de 2008 a 2013 se produjo un aumento de los niveles de formación (educación secundaria y universitaria) de las personas con discapacidad, aumentando también el volumen de población activa con discapacidad.

DE ENTRE 25 Y 44 AÑOS Y FORMACIÓN MEDIA

Por otro lado, el estudio señala que el perfil de persona que sufre esta situación es el de un hombre con una edad entre los 25 y 44 años, con un grado de discapacidad bajo (del 33% al 44% de discapacidad) y de tipo físico o tipo sensorial.

Suelen tener un nivel de formación medio, un empleo de baja cualificación dentro del sector servicios (principalmente jardinería o servicios sociales), con contrato indefinido dentro de un Centro Especial de Empleo, aunque a tiempo parcial y con un salario más reducido respecto a las personas sin discapacidad en la misma categoría laboral.

El estudio también revela que las personas con discapacidad con mayor dificultad para encontrar trabajo y con un mayor riesgo de pobreza y exclusión social son las mujeres, jóvenes, con un grado de discapacidad alto, con discapacidad mental, con bajo nivel de formación y cualificación.

El Atlas nace con el objetivo de realizar una radiografía rigurosa sobre el grado de inserción laboral y las barreras de acceso al empleo de las personas con discapacidad a nivel nacional, en las Comunidades Autónomas y en el contexto europeo.

El estudio en cuestión pretende ser un documento de referencia para políticos, profesionales del sector, investigadores y público en general interesados en conocer el estado de la inserción laboral de las personas con discapacidad en España.

Su principal objetivo es aportar información relevante en el sector para el beneficio y la mejora de la situación laboral de este colectivo con menos oportunidades, conocer el grado de inserción laboral del colectivo en empresas de 50 o más trabajadores, así como detectar las principales barreras encontrados para la incorporación de estas personas. Asimismo, el estudio analiza el comportamiento de distintos factores como el nivel formativo, las subvenciones, la ocupación y actividad, la contratación y la distribución salarial entre otros.

Algunos datos relevantes del estudio:

La tasa de paro de las personas con discapacidad ha crecido en estos últimos años siendo del 35% frente al 26% de la población general, un porcentaje que sería mucho mayor si se contemplara el total de personas en situación de inactividad (no dadas de alta como demandantes de empleo). Además, en los últimos años la brecha entre ambos grupos de población en cuanto al índice de desempleo casi se ha duplicado, pasando del 5% de 2008 al 9% de 2013.

Éste es uno de los principales resultados que ha revelado el Atlas Laboral de las Personas con Discapacidad 2016 y que, por primera vez, ofrece una radiografía completa de las características y condiciones laborales de este colectivo social en España.

De hecho, tan sólo 1 de cada 4 personas tenía trabajo en 2013. O, lo que es lo mismo: la tasa de empleo era del 24,3%, siendo ésta superior en los hombres. De ello se desprende que la tasa de actividad de las personas con o sin discapacidad sigue estando en torno a un 40%. “La falta de recursos económicos derivados de la crisis junto a la aplicación de medidas de austeridad han hecho que en estos últimos años se haya reducido de manera drástica los recursos dedicados al fomento de políticas activas de empleo destinadas al colectivo de personas con discapacidad”, explica Marco Garrido, Coordinador del Atlas de la Universidad de Sevilla.

Unos datos que reafirman que la situación laboral de las personas con discapacidad en España no ha alcanzado, en los últimos años, los objetivos de integración marcados por la Ley General de Discapacidad (LGD) -que establece una cuota de reserva del 2%- y por otros planes impulsados. Según el Atlas, el incumplimiento de la ley por parte de empresas tanto públicas como privadas ha crecido en los últimos años -del 75,7% al 81,1% de 2013- sin que se hayan tomado medidas para cambiar esta situación.

Asimismo, en 2013 sólo el 18,9% de los asalariados que trabajaban en empresas públicas o privadas de más de 50 trabajadores cumplían con la cuota de reserva mínima del 2%, mientras que en 2008 dicho porcentaje era del 24,2%, es decir, un 5% más que en 2013.

Según el vicepresidente de Grupo SIFU, Cristian Rovira, “ante esta situación, la Administración Pública debe crear una nueva Estrategia Global de Acción para el Empleo de las Personas con discapacidad con un Plan de Acción que haga cumplir la Ley, definir objetivos de crecimiento laboral que sean realistas y establecer métodos de medición y verificación periódica sobre su cumplimento”.

El documento pone de relieve también que el porcentaje de cumplimiento de la LGD en el sector privado ha sido superior que en el sector público “debido a que las empresas privadas temen ser sancionadas por no cumplir con los porcentajes de personas con discapacidad mientras que las administraciones públicas no tienen dicho temor “, asegura Rovira. A nivel europeo, España se sitúa por debajo de los países nórdicos o del Benelux aunque por encima de Portugal, Italia o Grecia.

En el siguiente enlace se puede consultar el Atlas Laboral de las Personas con Discapacidad 2016.

http://www.gruposifu.com/wp-content/uploads/2015/11/GS_AtlasLaboral_web_reducida.pdf