LA PIRENAICA DIGITAL

NOTICIAS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL


CARRERA CONTRARRELOJ PARA LA REFORMA EXPRÉS DE LAS PENSIONES


SUBCRÍBETE AL BOLETÍN DE NOTICIAS DE LA PIRENAICA, ENVIANDO TU DIRECCIÓN DE CORREO -->

Seguir a @PIRENAICADIGITA


CARRERA CONTRARRELOJ PARA LA REFORMA EXPRÉS DE LAS PENSIONES, EN MEDIO DEL TEMOR A RECORTES

P.M. – 65ymas.com

Máxima presión para que el Pacto de Toledo apruebe sus recomendaciones en septiembre

El Gobierno de Pedro Sánchez tiene muchos frentes abiertos por la crisis del COVID, que está disparando el gasto público a niveles desorbitados. Ingreso mínimo vital que no se paga, trabajadores en ERTE que aún no han cobrado, numerosos cierres de empresas, autónomos que reclaman ayudas y exenciones para poder sobrevivir... por no hablar de la emergencia sanitaria por los rebrotes. Y en medio de todos esos problemas, uno enquistado y heredado de la época pre-coronavirus: la reforma de las pensiones, ahora más urgente que nunca.

Magdalena Valerio, exministra de Trabajo y actual presidenta del Pacto de Toledo, que reinicia sus trabajos el día 1 de septiembre, tiene el encargo de conseguir cuanto antes un acuerdo para la reforma exprés de las pensiones, y, de hecho, a finales de julio, aseguró que la comisión tenía bastante avanzadas sus recomendaciones y esperaba poder aprobarlas en septiembre.

¿En qué consistirá la reforma exprés de las pensiones que necesita el Gobierno, para poder llegar con algún tipo de acuerdo a la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado?

Principio de acuerdo en IPC real y gastos impropios

En un principio, existe consenso en aprobar la revalorización de las pensiones en función del IPC real, así como en reorganizar los gastos no contributivos (traspasarlos a los Presupuestos del Estado) dentro de un plan para eliminar el déficit de la Seguridad Social en 2025. El reajuste de dichos gastos, denominados también "impropios", es uno de los empeños del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, que es precisamente quien ha urgido al Pacto a acelerar la consecución de un acuerdo.

Llegar a un acuerdo en los gastos impropios puede resultar más fácil en septiembre, habida cuenta del último informe del Tribunal de Cuentas, donde alertaba de que no se podrán pagar las pensiones si no hay una reforma urgente del sistema público. Este informe abona la posibilidad de que se comience a ajustar el gasto público limpiando la Seguridad Social de forma progresiva (o de modo radical si las necesidades de liquidez fueran acuciantes), extrayendo todos o parte de los gastos no contributivos. Según el Tribunal de Cuentas, entre 1989 y 2013, la Seguridad Social ha pagado en torno a 103.000 millones de gastos impropios, que en realidad el Estado le adeuda.

Edad de jubilación y Fondo de Reserva

Otras propuestas que el Pacto de Toledo tiene sobre la mesa, y en torno a las cuales parece haber cierto consenso, consisten en incrementar la dotación mínima del Fondo de Reserva del 5% al 7% del gasto anual en pensiones contributivas y sujetarlo a una regla de disponibilidad.

Otra iniciativa, que plantea el ministro Escrivá, es aproximar la edad efectiva de jubilación (actualmente no llega a los 64) a la edad legal de 67 años (regirá en 2027). Esto se podría lograr (y aquí entra en juego el acuerdo o no de los grupos políticos miembros del Pacto), endureciendo las penalizaciones para la jubilación anticipada y/o fomentando los incentivos voluntarios para retrasar el retiro.

Retrasar a la fuerza la edad para poder jubilarse con el 100% de la pensión es una medida impopular, pero en un escenario de creciente gasto en pensiones, la jubilación anticipada será cada vez más cara y restringida, según reconocen los expertos y economistas.

El Pacto de Toledo tiene además sobre la mesa otros asuntos controvertidos, como la extensión del periodo de cómputo para hallar la base reguladora de la pensión o la eliminación de las deducciones a los planes de pensiones.

Como trasfondo, la 'generosidad' de las pensiones

Según el Banco de España, la pensión que se cobra en nuestro país es muy generosa, ya que, por ejemplo, un pensionista medio cobra 1,74 euros por cada euro que ha cotizado a lo largo de su vida laboral. En un informe recientemente publicado, con estadísticas de altas de pensiones del año 2017, el coste por pensión unitaria más bajo correspondería a las jubilaciones anticipadas (1,39 euros de pensión por euro de cotización), mientras las pensiones demoradas voluntariamente (1,74 euros), así como las procedentes de jubilación parcial (1,89 euros), también obtendrían un coste por pensión unitaria medio algo menor que el estimado para las jubilaciones ordinarias (2,03 euros).

Esta eventual generosidad del sistema, en un momento en que la crisis del coronavirus ha disparado los gastos de la Seguridad Social, agrandando aún más el agujero del sistema (con un déficit de unos 30.000 millones en 2020 y una deuda acumulada que supera los 100.000 millones), ha reavivado el temor a próximos ajustes, congelación o incluso recortes de pensiones, según la gravedad y duración de la pandemia, y las condiciones que imponga la Unión Europea para acceder a los fondos económico anti-COVID.

El agujero de la Seguridad Social no se debe solo al aumento récord del gasto en pensiones, sino a la financiación del nuevo ingreso mínimo vital y a las ayudas por cese de actividad de los autónomos, o las exenciones en cuota de los trabajadores afectados por ERTE.

https://www.65ymas.com/economia/pensiones/carrera-contrarreloj-reforma-expres-pensiones-en-medio-temor-recortes_18678_102.html